jueves, 1 de junio de 2017

ARTÍCULO FINAL



INTRODUCCIÓN
Para terminar con esta asignatura de literatura infantil, en esta última entrada haré un recorrido por todo lo que hemos aprendido y visto en esta materia.
Ha sido una de las asignaturas que más me ha sorprendido porque cuando empezamos tenía una idea de la literatura diferente a la que tengo ahora. He podido aprender grandes cosas a través de los bloques, los trabajos presentados en el blog, buscando en internet, etc.
Empezare el repaso de la asignatura durante este tiempo resumiendo las ideas claves, las ideas que más me han llamado la atención, comentaré las actividades realizadas, comparare lo aprendido con mis ideas previas y cómo me afectará todo esto a mi futuro como maestra.

TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN
Este fue el primer tema en el que empezamos a trabajar los conceptos de literatura infantil, aquí me empecé a dar cuenta que tenía un concepto equivocado sobre la literatura y que muchas de las cosas que me enseñaron hace años tenían errores.

La literatura de autor
La literatura infantil y juvenil es, hoy, un género más dentro de la literatura. No es una literatura menor. Es una literatura para un público determinado -el niño y el adolescente- pero las necesidades de estos receptores implícitos no la empobrecen. No por ello la literatura infantil deja de ser menos importante o debemos considerarla menor.
Me he dado cuenta de que adecuar el lenguaje literario a la capacidad de la percepción infantil no es nada sencillo y la calidad por ello debe ser igual que la literatura que está destinada a adultos.
Me gustaría resaltar también que el maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa.
Un concepto que desconocía y nunca antes me lo habían explicado, es la diferencia entre literatura y paraliteratura. La literatura, es un arte que utiliza palabras para manifestarse, su objetivo es el arte en sí, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores. En cambio, la paraliteratura  es un sistema paralelo, en ella, está implícita una enseñanza, tiene un uso didáctico o moralizante. Por ello, en esta asignatura, hemos dejado atrás las enseñanzas y nos centremos en el disfrute literario. No obstante, para que un texto sea considerado literario tiene que cumplir unas características: primero, que el objetivo debe ser artístico, la función poética será la predominante; ha de ser un texto de ficción y por último, debe pertenecer a los tres géneros literarios.
Debemos conocer también un poco de la historia de la literatura y cómo esta ha ido evolucionando. Hasta mediados del siglo XX no se entendió que la literatura infantil debía ofrecer a los más pequeños lectores lo mismo que a un adulto con cualquier texto: “una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones que, además de llenar de calidad nuestro tiempo de ocio, siempre nos aportará enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.” Esto es un aspecto importante porque con ello conoceremos los intereses del niño en cada momento.

El texto teatral
El texto teatral se escribe para ser representado. La palabra teatro evoca automáticamente espectáculo. Participar en un espectáculo significa aceptar la contemplación de nosotros mismos en un espejo que no hace concesiones, pero que sabe apreciar: el público. Representar una obra implica una valoración a la vez personal y colectiva que no tiene nada que ver con las malas actuaciones. En los talleres de teatro hemos de dedicar mucho tiempo a alentar a los niños para que se atrevan a servirse de su cuerpo y a hablar en voz alta.
El teatro es una forma de enseñar a los niños pero también a la vez nos ayuda a mejorar como profesores. Con esto podemos perder nuestros miedos y complejos porque aunque no seamos artistas de verdad pero lo podemos realizar muy bien. Debemos armarnos de paciencia y no dejarnos desanimar por las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza.
No solo el teatro beneficia a los profesores, sino que al niño también, estos pueden hablar y mejorar su lenguaje, mejoran su psicomotricidad, se familiarizan c0n el lenguaje no verbal, sitúan la historia espacial y temporalmente, etc. Pero además de esto, incluso les sirve para trabajar la cooperación con los demás compañeros.

Poesía de autor
La poesía está al alcance del niño, sin embargo, no tiene apenas proyección en el aula. La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética.
Es necesario ofrecer al niño caminos que lo saquen de la imitación y la reproducción y lo lleven a experimentar y a gozar con la imaginación y con la propia creatividad.
Es un medio excelente de ruptura con lo impersonal y con lo rutinario del aula y de la lengua.

Cuentos de autor
Este apartado es uno de los más importantes del temario porque los niños pasan mucho tiempo en contacto con los cuentos y disfrutan mucho con ellos. Quieren siempre ser el protagonista por lo que el niño protagonista puede y debe  favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico.
Debemos saber también que existen dos tipos de niños protagonistas, los positivos que son abiertos, objetivos, activos, optimistas, etc. y los negativos que son pasivos, cerrados, egocéntricos, etc.

Análisis de textos de autor
Para terminar con este primer tema, vamos a tratar la importancia de los libros y de su selección.  Tenemos que conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran.
Debemos fijarnos en el formato y en el contenido de todos los cuentos.
Me gustaría destacar que las imágenes no deben ser estereotipadas sino deben provocar sensaciones y sentimientos a través de las formas y de los colores y presentar una original visión del mundo.
Para concluir, decir, que como futuros maestros debemos seguir y tener idea de los pasos que se nos ha enseñado para seleccionar un cuento para nuestros alumnos. Tenemos que ser capaces de que los niños entiendan y hagan suyo los cuentos.
Para poner en práctica todo esto que hemos aprendido, en la primera actividad de este tema hicimos un análisis de un libro. Esto me ha servido para saber elegir los cuentos, saber analizarlos, saber elegir bien la edad y sobretodo los comentarios también me han ayudado mucho.


TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
Este tema lo comenzamos poniendo en grupos en común lo que conocíamos del folclore. En mi grupo, hubo algunos pequeños fallos porque desconocíamos algunas cosas por lo que empecé con ganas este tema para aprender todas ellas.


La literatura folclórica
El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Es la tradición oral que se ha ido trasmitiendo de generación en generación. Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales.
Algo que no se nos puede olvidar para nuestro futuro como maestros es que los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.
También deberemos contar este tipo de cuentos a nuestros alumnos para no perder la tradición ni que desaparezcan.
De pequeña me han leído muchos cuentos de estos pero hasta ahora no es cuando me doy cuenta la historia que tienen ni todo lo que englobaba.

Teatro folclórico
En esta parte del tema, me ha llamado mucho la atención los títeres y que en mi clase en un futuro me gustaría tener. La representación de cuentos con marionetas es un recurso didáctico altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario. Es una actividad que motiva mucho a los alumnos.

La poesía folclórica
La poesía oral introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. Además de ser producto de la imaginación y la fantasía, posee a menudo una funcionalidad que la hace útil para la vida.
Es una forma diferente de motivar a los niños y diferente ya que es una manera lúdica de enseñarlos a través del juego, las danzas, las rimas, etc.
Creo que hoy en día, en las clases, los maestros siguen utilizando alguna danza o juego que se utilizaba hace años y que la mayoría de los niños conocen.

Los cuentos folclóricos
Este tipo de literatura es el más conocido y debemos tener en cuenta que existen cuatro tipos de cuentos folclóricos:
-       Mitos: Son historias de origen religioso de aquellas religiones desaparecidas y sirven para explicar fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Me gustó mucho cuando vimos esto en clase e Irune nos contó varios mitos.
-       Cuentos de animales: Se caracterizan porque los personajes son animales.
-       Cuentos de fórmula: Son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos.
-       Cuentos de hadas o cuentos maravillosos: En ellos aparece como mínimo un personaje fantástico. representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad.
Después de escuchar varios cuentos e historias que nos contó nuestra profesora, me doy cuenta la importancia que tiene contar bien los cuentos, con entonación, pausas, etc. y para llegar hasta allí se necesita practicar y contar muchos cuentos.

Los grandes recopiladores
Gran parte de la literatura folclórica que hoy conocemos, tal vez se hubiese perdido de no haber sido porque hubo personas que se interesaron por ella y la pusieron por escrito antes de que el tiempo acabase por hundirla en el olvido.
Los recopiladores son meros transcriptores de los textos que la gente del pueblo les narra. Los más importantes son: Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.
Me ha gustado mucho conocer sus historias y darme cuenta que pueden ser muy diferentes entre sí.

Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación
Como dice el título lo que se trata en este apartado es saber bien seleccionar un cuento folclórico y adaptarlo a las edades de los niños.
Hemos de recordar que los cuentos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. No nos preocuparemos inicialmente por la comprensión: un niño, cuanto es pequeño, se fija en aquellos detalles que le llaman la atención, no globaliza y, en una primera audición, sólo puede responder a preguntas de forma memorística.
En esto consistía nuestra actividad de este bloque. Al principio sonaba un poco lioso pero luego fue fácil y divertido. Tuvimos que adaptar tres textos y realizar preguntas para cada uno. Con ello me di cuenta de que no desconocía tanto y me costó poco realizar ña actividad.  

TEMA 3: LA HORA DEL CUENTO
Este es uno de los bloques más importantes porque la hora del cuento es la preferida por los niños y con la que se lo pasan muy bien.


La hora del cuento. Formas de transmisión literaria
Debemos tener muy en cuenta, que nosotros somos los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a los niños que aún no saben leer.
Las tres formas que se comentan de transmitir un cuento a los niños (narración con libro, lectura y cuentacuentos) me parecen muy importantes en la literatura infantil. Mucha razón tiene nuestra profesora Irune cuando en clase nos comentaba que la mejor forma de aplicarlo es realizando e intercalando las tres estrategias cuando vayamos a contar cuentos a los niños.
La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, etc. Otro tipo de interactuación, son las preguntas que, una vez acabada la historia, los maestros hacen a los niños.
A continuación explicare las tres estrategias que hay para contar cuentos, pero antes hablare de la actividad de este bloque.
Esta actividad consistía en contar un cuento con una de las estrategias, en mi grupo lo hicimos a sorteo y a mí me tocó la lectura que creo que es una de las más sencillas. Para ello utilicé el cuento de la primera actividad, Osito y su abuelo.
Al principio de contárselo en voz alta me daba mucha vergüenza pero a medida que iba pasando el tiempo me encontré más agusto. Me ayudó bastante el feedback que me iban dando cada grupo porque me sirvió para mejorar aquellas cosas que estaban peor. También creo que hacer actividades prácticas como esta hace que cada uno se meta más en el papel del maestro, mejore sus defectos y sobretodo supere sus miedos como la vergüenza, la timidez, etc.

Cuentacuentos
Esta técnica es el arte de narrar, como ya hemos visto en el bloque anterior, es la técnica más ancestral, ya que se ha ido transmitiendo de generación en generación.
Su actividad es un acto de creación en el que la historia o cuento, nacidos de la imaginación o recogidos del mundo circundante, pasan a través del narrador.
Cada vez que cuenta un mismo cuento, lo plasma, lo vivifica, pero siempre con alguna variante que lo identifica. Nunca contará, aun proponiéndoselo, el mismo relato punto por punto.
Hay que tener en cuenta que en el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos.
Es muy importante esta técnica, con ella se enriquece la imaginación de los niños. Los maestros deberemos conocer muchos cuentos y tenerlos en nuestro conocimiento para así poseer un gran repertorio.
Para realizar bien la técnica del cuentacuentos debemos seguir todas las indicaciones estudiadas para que nos salga perfecto.

Narración con libro
Hay cuentos para ser narrados y hay cuentos para ser leídos y, algunos de ellos, requieren que, durante la narración, el maestro enseñe las ilustraciones a los niños.
La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...
Algo imprescindible para que esto nos salga bien es conocer la historia de antemano para transmitirla con nuestras palabras y para interactuar continuamente con los receptores.

Lectura
El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente. La lectura en voz alta tiene una función social de información.
La lectura oral, por tanto, es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio y tiene una finalidad de auténtica comunicación.
Tenemos que servir de ejemplo y leer como leeríamos a un adulto, es decir, sin cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones.
En la actividad de este bloque fue donde puse más en práctica la técnica de la lectura. Intenté seguir todas las indicaciones del temario, leyendo en voz alta, con entonación, realizando las pausas, sin cambiar la voz, etc.



TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
Ya hemos visto a lo largo de todos los bloques anteriores, que nuestro deber como futuras maestras es enseñar a los niños que disfruten con la literatura. Ya sea con libros de autor, textos folclóricos, creando nuestras propias narraciones, etc.
Crear textos para niños no es complicado, hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano y responda a los intereses y necesidades del niño, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa, que los personajes permitan la identificación, etc.
La maestra puede realizar libros para sus alumnos usando su imaginación y creatividad. Tenemos que tener en cuenta la edad y el momento evolutivo del receptor, para que se adecúe a sus intereses y a sus necesidades.
También podemos crear textos con los niños. Una técnica es utilizar el libro viajero en el que pueden participar todos los niños de la clase y sus padres.
Con estas creaciones los niños pueden disfrutar aplicando sus ideas y gustos y motivándose sabiendo que son ellos los propios autores de los textos.

Creación en prosa
La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad.
Hay muchas técnicas con las que conseguimos creaciones literarias con y para los niños. Solo voy a mencionar las más habladas en clase:
-       Historias mudas: se trata de diferentes fotos sin ningún sentido ni relación entre ellas, por lo que los niños tendrán que buscar esta relación.
-       Binomio fantástico: dos personas o cosas que no tienen nada que ver, ninguna relación, por lo que hay que juntarlas si o si, como en el anterior.
-       Hipótesis absurda: la maestra lanza la pregunta: ¿Qué pasaría si...?
-       Cuentos múltiples por núcleos: se disponen cada niño con una hoja dividida en líneas, las cuales deben de completar con la palabra inicial. Posteriormente se recortan por las líneas y al juntar la historia de toda la clase, se levanta aleatoriamente y podemos ver que divertida historia se nos crea.
-       Cuentos al revés: Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos.
Para esta parte, en mi actividad del blog, elegí la estrategia de minicuento porque me parece un formato diferente de contar cuentos y con el que los niños pueden disfrutar mucho. Es muy fácil de realizar y en un futuro me gustaría tenerla en mi aula.

Creación verso
En la parte del verso, hay que decir que muchos maestros a veces les falta un poco de creatividad e imaginación para crear textos como estos, pero pueden ayudarle sus alumnos.
Las estrategias más vistas en clase son:
-       Letanía: son series indefinidas de versos, todos los versos se refieren al mismo objeto, y todos acaban en  punto. Al realizarlo con los niños, es importante que cada alumno diga una frase y después la maestra reordene los versos o les ayude a hacer otros.
-       Acrósticos: Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os haga sentir...
-       Las metáforas las podríamos conseguir quitando el cómo.
-       Adivinanza: Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
-       Por último los poemas encadenados: se trata de un verso circular, donde la última palabra del primer es la primera del segundo, y así sucesivamente.  Esta es la técnica, que considero más sencilla y más divertida, ya que no tienen nada que ver, pero entre todos hemos hecho un texto.

Creación dramática
La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase (bien por el número de personajes, bien por la dificultad de algunos papeles...) En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños.
Para realizar la dramatización, una forma que tenemos es elaborar un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Otra forma es la del “juego de rol”.
Además de esto podemos utilizar las mismas estrategias incluidas en la creación de prosa.
Espero que en mi futuro pueda utilizar todas estas técnicas, ya que le dará más diversión y emoción a la clase. Los niños podrán participar en dichas creaciones y luego podrán utilizarlo a la hora del cuento. Esto también es una forma económica para tener cuentos en clase sin gastarnos tanto dinero.

TEMA 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
En este apartado he sacado como conclusión lo importante que es tener un espacio dedicado a la lectura y a los cuentos.



Biblioteca de aula y rincón de lectura
Es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje.
Se convierte en el rincón de la lectura, en el marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje.
Iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial.
Los libros acercan el otro lado del mundo, transponen las fronteras de la vida cotidiana, reescriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos que permiten abordar los temores de manera segura.

Espacios: elección y decoración
Es imprescindible cuidar el espacio de la lectura, es un espacio físico que debe ser agradable, amplio y luminoso.
Debemos pensar en las necesidades de los niños porque habrá alguno que quieran leer tumbados y otros de pie por lo que este rincón debe contar tanto con sillas como con cojines, almohadas, mantas, etc.
Después de realizar prácticas en varios colegios, me he dado cuenta que en muchos sitios no cuidan ni dan la importancia a este espacio como se merece. Y deben aprende de esto y seguir unas pautas porque en este rincón los niños disfrutan, aprenden, imaginan, comparten, etc.



Selección y gestión de fondos
Para la selección tenemos que tener en cuenta la experiencia y conocimientos directo de las obras, las opiniones de expertos, fuentes bibliográficas, etc. pero sobretodo como hemos comentado en otros blogs lo que nos importa es la edad de los niños, su momento evolutivo y el desarrollo del niño.

Animación y motivación
La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros.
Como maestros tenemos una tarea que es animar a nuestros alumnos a introducirse en el mundo de la lectura con el objetivo de que les guste leer y disfruten con ello. Que nunca lo vean como una obligación o una tarea del colegio. Los niños tienen que empezar notando que a nosotros nos gusta leer y que disfrutamos con ello. 

CONCLUSIÓN
Para ir concluyendo esta entrada y en general esta asignatura, me gustaría decir que ha sido una de las mejores asignaturas que he tenido durante mis años académicos. Es una asignatura muy enriquecedora, que te motiva a hacer las cosas, que puedes aprender de los fallos a través de los feedback de los compañeros, el apoyo de los comentarios del blog, etc. A esto debemos añadirle algo muy importante y que tiene mucho que ver, es la forma en la que nuestra profesora Irune nos ha dado la asignatura, las ganas que nos ha transmitido de ser buenos profesores, de utilizar bien las técnicas, de disfrutar con los niños en la lectura, contarnos historias y mitos antiguos y sobre todo a darnos cuenta de las cosas más bonitas que tiene nuestra carrera.
La verdad es que la literatura no ha sido una de las asignaturas que en el colegios me haya gustado, pero no tiene nada que ver todo lo que he aprendido y me han enseñado durante este año en esta asignatura de literatura infantil.
De todo esto me llevo grandes recursos, métodos, recomendaciones, etc que interiorizaré para que en un futuro como maestra pueda sacarlo todo y transmitírselo a mis alumnos igual de bien como Irune lo hizo con nosotros y nos enseñó.
En nosotros esta como maestros el cambiar la enseñanza y educación, trabajar y conseguir lo que nos propongamos y mejorar aquellos aspectos con los que no estamos de acuerdos o no nos gustan.
Espero poder realizar todo lo dicho en mi aula con mis alumnos y sobretodo que disfrute y aprenda de ellos que para eso elegí esta profesión, que sin duda es la mejor de todas.




BIBLIOGRAFÍA
A continuación pondré todas las páginas consultadas en esta asignatura:
  • Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil.
  • Abebooks.com. (n.d.). Little Bear's Grandpa by Nigel Gray, Vanessa Cabban (Illustrator): Tiger Tales 9781589250086 Hardcover - Ergodebooks. [online] Available at: https://www.abebooks.com/Little-Bears-Grandpa-Nigel-Gray-Vanessa/11805653953/bd [Accessed 16 Mar. 2017].
  • Yololeoytelocuento.wordpress.com. (2014). Un cuento para afrontar la muerte: Osito y su abuelo. [online] Available at: https://yololeoytelocuento.wordpress.com/2014/10/15/un-cuento-para-afrontar-la-muerte-osito-y-su-abuelo/ [Accessed 16 Mar. 2017].
  • Morales, Y. (2009). Osito y su abuelo. [online] Librosparaninosyninas.blogspot.com.es. Available at: http://librosparaninosyninas.blogspot.com.es/2009/11/osito-y-su-abuelo.html [Accessed 16 Mar. 2017].
  • Es.slideshare.net. (2012). Etapa preoperacional. [online] Available at: https://es.slideshare.net/shyna1313/etapa-preoperacional [Accessed 9 Apr. 2017].
  • Rodríguez Weisz, E. (2016). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo del niño según su edad. [online] Blog CogniFit. Available at: https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/ [Accessed 10 Apr. 2017].
  • Bosch, M. (2016). Fobia a la oscuridad en niños - Capia Psicologia. [online] Capia Psicologia. Available at: http://www.psicologiacapia.com/fobia-a-la-oscuridad-en-ninos/ [Accessed 10 Apr. 2017].
  • López Díez, R. (2017). EL FOLKLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL. 1st ed. [ebook] Valladolid. Available at: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf [Accessed 12 Apr. 2017].
  • Unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es. (2012). BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN. [online] Available at: http://unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es/2012/05/bloque-ii-textos-folcloricos-seleccion.html [Accessed 17 Apr. 2017].
  • marimatraka (2011). Importacia de los cuentos en educacion infantil. [online] Es.slideshare.net. Available at: https://es.slideshare.net/marimatraka/importacia-de-los-cuentos-en-educacion-infantil [Accessed 24 Apr. 2017].
  • Campanilla (2011). Bloque 5: Formas de transmisión literaria. [online] Aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es. Available at: http://aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es/2011/05/bloque-5-formas-de-transmision.html [Accessed 25 Apr. 2017].
  • Delval, J. (2011). La capacidad de representación. [online] Pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es. Available at: http://pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es/2011/04/la-capacidad-de-representacion.html [Accessed 5 Apr. 2017].
  • Temas para la educación. (2009). “El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil”. [online] Available at: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4656.pdf [Accessed 22 Apr. 2017].

























miércoles, 31 de mayo de 2017

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 5


INTRODUCCIÓN
Queridos lectores vamos a contaros algo divertido; cómo nos gustaría que fuera nuestro rincón de lectura ideal.
Para esto nos hemos organizado en un grupo de cuatro formado por:
  • Sara Gómez
  • Irene Polo
  • Blanca Sánche
  • Irene Tourné.

La literatura infantil en este etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño y la niña, por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma lúdica.
De esta forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de niños y niñas.
El hecho de que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de la biblioteca de aula. (Temas para la educación, 2009)

SITUACIÓN EN EL AULA
Para realizar esta actividad nos hemos basado en el colegio Antonio Hernández situado en la calle Pintor Velázquez de Móstoles (Madrid).
La edad a la que nos dirigimos en este rincón es 4-5 años, es decir, segundo ciclo de infantil. Con esta transformación queremos concienciar a los niños de la importancia de este rincón delimitándolo y ordenándolo ya que antes la estructura que tenía era muy pobre.


En esta clase no había ningún niño con necesidades educativas especiales, por lo que no se ha tenido que adaptar ni materiales, ni libros ni la actividad en sí.
El rincón tenía varios aspectos que debíamos mejorar:
  •         No estaba delimitado el espacio
  •         No estaba especificado que rincón era 
  •         No se veía los cuentos
  •         Era un sitio pequeño y nada confortable
  •         No tenía un ambiente estimulante
  •         Tenía poca decoración
  •         Falta de normas
  •         Poca variedad de los cuentos





Como se puede apreciar, nuestro rincón le hemos situado en la misma esquina porque había muy buena luz natural. A diferencia del espacio anterior, hemos querido ampliarlo, delimitarlo y hacerlo más acogedor, más cercano al hogar.

DISEÑO
Nuestro diseño consiste en poner una alfombra de goma espuma en el suelo para que los niños se puedan sentar o tumbar y estén cómodos. Encima de la alfombra podemos ver una serie de cojines para que se puedan apoyar, una cesta de mimbre con mantas y una caja de madera en la que encontrarán diferentes tipos de libros. Fuera de la alfombra, a la entrada del rincón, los niños podrán encontrar un baúl de madera que contiene diferentes tipos de telas, pañuelos, sombreros, etc. para que puedan disfrazarse y con ello desarrollar su imaginación.
En una de las paredes habrá dibujado un gran árbol, hadas, duendes, mariposas, etc. lo que motivará a los niños a ocupar el espacio. También contará con unos cubos colgados en la pared, a la altura de los niños, en los que podrán encontrar una serie de peluches que se asocian a los diferentes personajes de los libros.  
En la otra pared podrán encontrar las estanterías a su alcance, con los diferentes tipos de cuentos colocados de tal manera que ellos puedan ver la portada.
Este espacio estaría delimitado por unos visillos blancos que harán que el rincón sea más acogedor y también sirva para que los niños puedan realizar sombras chinescas.



CONTENIDO/ FONDOS
En nuestra clase habría 20 niños y niñas por lo que tendríamos en nuestra biblioteca una aproximación de 40 libros. Llegaríamos a esta cifra progresivamente a través de mercadillo, la biblioteca pública de Móstoles, aportaciones de los padres y nuestras propias creaciones.
Hemos decidido que nuestra biblioteca va a tener los siguientes porcentajes porque consideramos muy importante que los niños estén en contacto con la lectura.
  •         60 % literario
  •         10 % paraliterario
  •         30 % didáctico

El mayor porcentaje que podemos encontrar es el literario porque para nosotras es fundamental que los niños reflexionen por ellos mismos y que disfruten de la magia de la literatura.
El porcentaje menor es el de paraliterario porque ya viene incluida la enseñanza y no les da opción a los niños a reflexionar por ellos mismos. Recordemos que esta clase de cuentos no fomenta la imaginación y la creatividad en los niños.
Y el porcentaje dedicado al material didáctico es el correspondiente al currículo de segundo de Educación Infantil y también hemos decidido añadirlos para futuras investigaciones de los niños en el aula en relación a los proyectos que se estén trabajando en ese momento. 
Los libros seleccionados que no podrían faltar en nuestra biblioteca de aula serían los citados a continuación.

  • Cuentos de autor/Literarios:

      Título: Por cuatro esquinitas de nada
Autor: Jérôme Ruillier
Editorial: Juventud




Título: El monstruo de los colores
Autor: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant



Título: El león que no sabía escribir
Autor: Martín Baltscheit
Editorial: Lóguez ediciones


Título: Adivina cuánto te quiero
Autor: Sam McBratney
Editorial: Walker books


Título: Un bicho extraño
Autor: Mon Laporta
Editorial: Faktoria K de Libros



Título: El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Autor. Werner Holzwarth
Editorial: Alfaguara


Título: A qué sabe la luna
Autor: Michael Grejnec
Editorial: S. L. Kalandraka Editora 




Título: Osito y su abuelo
Autor: Nigel Gray
Editorial: Timun mas 


Título: Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes
Autor: Chema Heras 
Editorial. S. L. Kalandraka Editora


     Título: Jaíme y las bellotas
Autor: Tom Bowley
Editorial: S. L. Kalandraka


Título: El pollo Pepe
Autor: Nick Denchfield
Editorial: Ediciones SM



  • Creaciones literarias propias:

       El cerdito Pepito en la montaña
       El pulpo perdido
       ¿quién soy?


       ¿Te acuerdas de mí?
       El ogro y la mariquita
       La nube es cómo…

       El loro cantarín
       El pollito perdido
       El perro con patines
       La televisión es cómo…
       El mago y Harley Quinn
       El arcoíris y sus amigos Poni y mariquita


  • Cuentos folclóricos:

       El lobo y los siete cabritillos
       Rapunzel
       Pulgarcito
       La Bella y la Bestia
       Caperucita Roja
       El flautista de Hamelín
       Hansel y Gretel
Cuentos de fórmula:
- Acumulativos:
       La gallina Marcelina
       A mi burro
       Los tres cerditos (sin moraleja)
- Mínimos:
       Había una vez un pollito inglés que se fue a Francia y se volvió francés
      Toma tomate
- De nunca acabar:
-       Esto era un gato con las orejas de trapo y la tripita del revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?

En la hora del cuento utilizaríamos diferentes estrategias, las cuales hemos aprendido en esta asignatura a lo largo del curso. Estas son cuentacuentos, narración con libro y lectura. Dependiendo del cuento y el momento utilizaremos unas estrategias u otras. También haríamos diferentes creaciones literarias con los niños a lo largo del curso para poder aumentar nuestra biblioteca.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Nuestros libros de la  estantería los organizaríamos de tamaño mayor a menor, siendo los niños los que ordenarán estos cuentos.
Los niños podrán sacar los libros del aula, todos los viernes y los devolverán el miércoles de la siguiente semana. El método para saber quién tiene cada libro consistiría en tener una carpeta que tendrá las portadas de los cuentos, encima habrá un cuadro donde se colocará la foto del niño con velcro, cada vez que se lo lleve y el niño quitará su foto cuando lo devuelva.
En la pared colocaremos un apartado en el que se podrá observar las fotos de los alumnos pegadas en la pared y al lado una línea blanca. Tienen que ir colocando una pegatina (en forma de libro) por cada cuento que se hayan leído. Dicha actividad se llamará “¿Cuánto leemos?” es una manera de fomentar la lectura entre nuestros alumnos.

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
Los niños utilizarán este rincón libremente, ellos mismos podrán contarse los cuentos con los compañeros, dando uso a su imaginación y creatividad a través de las ilustraciones conocidas o por conocer. Se realizarían actividades libres: ver cuentos, jugar con títeres, etc.; así como tareas programadas: identificación de personajes del cuento, reflexión del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.
Una de las actividades que llevaríamos a cabo en este rincón es el llamado préstamos de libros concretos.
También pediremos la colaboración del alumnado para que traigan algunos libros de casa, con los que aprenderán a compartir. 
 Se podría utilizar este rincón para tumbarse sobre la alfombra o los cojines a descansar.
Por último, un día a la semana, algún familiar de los niños acudirá a clase a contarles un cuento.

CONCLUSIONES
El niño desde pequeño, descubre en el libro todo un mundo lleno de interés, de color y de imágenes. Una fuente de conocimientos donde desarrollarán la imaginación y la creatividad.
La creación de un rincón de lectura o de la biblioteca de aula es muy importante puesto que según como la enfoquemos conseguiremos el objetivo que nos propondremos. Este objetivo es fomentar el placer por la lectura y crearles un hábito de gusto por leer.
Este rincón es el reflejo de lo que la educación infantil necesita hoy en día, ya que  es muy importante que los niños se sientan como en casa acompañado de magia y sueños.
Para finalizar queremos hacer hincapié en fomentar la literatura a través de los elementos que hemos mencionado anteriormente, pero sobre todo que nuestros niños disfruten con el mágico mundo de los cuentos.

BIBLIOGRAFÍA
  •        Temas para la educación. (2009). “El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil”. [online] Available at: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4656.pdf [Accessed 22 Apr. 2017].
  •      Labajo González, I (2017). Apuntes Bloque V Módulo Docente Literatura Infantil. La Salle: Madrid