jueves, 27 de abril de 2017

ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO

 


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el cuento se ha convertido en uno de los recursos más importantes que se utilizan en la etapa de Educación Infantil. Es una herramienta de información, formación y de aprendizaje. Que estimula la imaginación, la creatividad y la curiosidad de los niños.
Donde los niños y niñas pueden encontrar soluciones para sus propios problemas. Ya que a partir de las historias podemos mostrarles situaciones de la vida cotidiana, contenidos, valores, sentimientos, moralejas… logrando que los niños y niñas se beneficien de las enseñanzas del cuento de una manera inconsciente, divertida y educativa. Que contribuye al desarrollo integral del niño.

Los cuentos tienen un gran valor educativo por todos los recursos que ofrecen:
  •         Desarrolla la atención y la concentración de los niños y niñas.
  •         Estimula la creatividad y la imaginación.
  •       Despiertan el gusto por los textos escritos y posibilitan el desarrollo de una actitud positiva hacia la lectura.
  •         Libera tensiones.
  •        Potencia el desarrollo afectivo y social.
  •       Identifica emociones como: el miedo, frustraciones, deseos.
  •      Favorece la adquisición y el desarrollo del lenguaje enriqueciendo y ampliando el vocabulario de los niños, al tiempo que proporciona modelos expresivos nuevos y originales.
  •        Facilita encuentros de comunicación y entretenimiento del niño.
  •        Fomenta sentimientos de seguridad y confianza.
  •     Desarrolla la empatía o capacidad de ponerse en lugar del otro, de aceptarlo o rechazarlo según sus características.
  •      Favorece la expresión y fluidez verbal. (marimatraka, 2011)

Los momentos más apropiados para leerles un cuento pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura aparecen a menudo en forma inesperada, y acaso por ello sean doblemente gratificantes.
Son incontables las oportunidades adecuadas para tal fin, pero depende fundamentalmente de las ganas de los adultos el saber percibirlas y aprovecharlas en bien de sus niños. (Módulo docente)
Es el principal motivador para transmitir una serie de contenidos escolares, de una forma fácil y entretenida. (marimatraka, 2011)

Existen tres formas de contar cuentos a los niños:
  •  El cuentacuentos

Es la forma más antigua de transmisión literaria. Es contar un cuento/una historia sin libro. Esto significa que no hay un apoyo de imágenes para que los oyentes puedan seguir más fácilmente la historia. Esto supone que toda la comprensión recae en 2 elementos básicos: la comprensión lingüística  y la propia imaginación de la persona que escucha. El elemento subjetivo (la imaginación) es lo que hace que la comprensión general de un cuento, sea diferente en cada persona, porque no todos tenemos la misma imaginación, la misma visión del mundo… Además fomentamos el interés por el texto escrito, favorecemos la comprensión oral…
En el caso de que sean niños, se debe incluir la interactuación con el público, por lo que no podemos aprendernos los textos de memoria y ya está, es más, al contar cuentos a los niños hay que “responder” a sus reacciones.
Una buena estrategia para los cuentacuentos, es incluir preguntas a los niños.
En definitiva, para hacer un cuentacuentos tenemos que: elegir un cuento folklórico, adaptarlo si es necesario, ensayar contándolo un par de veces y, por último, contárselo a los niños. Si se puede cambiar las voces de los personajes, pero hay que tener en cuenta cuántos personajes hay y cuántas voces distintas hay que hacer, porque debemos mantener las voces de todos los personajes iguales durante todo el cuento.

  •                 La narración con libro

Consiste en contar un libro con apoyo visual. En este caso no leemos lo que pone el cuento, sino que lo contamos nosotros, pero vamos siguiendo las imágenes del cuento. Para estas imágenes no necesitamos el libro en sí, ya que podemos escanearlo y, proyectarlo. La narración con libro, trabaja el desarrollo del razonamiento icónico, que consiste en aceptar y entender que hay objetos que representan a la realidad pero no son la realidad; por otra parte, también favorece que se imaginen la historia viendo las imágenes. Esta es la estrategia más utilizada, sobre todo en el primer ciclo de Educación Infantil. Se puede hacer voces, pero es preferible que no ya que es una narración con libro.
-    
  •              La lectura

En este caso lo que hacemos es leerles un cuento, no contarles un cuento (se cuentan cuentos en los cuentacuentos y en la narración con libro). La lectura, por tanto, es literal. Esta estrategia, aunque puede usarse en primer ciclo, generalmente es más adecuada utilizarla en segundo ciclo. La lectura, además de trabajar aspectos como los del cuentacuentos y la narración con libro, les sirve como modelo de cómo se lee. Tenemos que leer de forma expresiva, es decir, hacer correctamente las pausas, hacerlas más largas en momentos de intriga, etc… En este caso, mejor no se cambian las voces porque es un modelo de lectura adulta. Las imágenes no se enseñan hasta el final del cuento, siempre que no sea posible que vean el dibujo mientras les leemos el cuento (enseñar mientras leemos si nos sabemos el cuento, tener el texto en un papel encima de la mesa y el cuento enseñarlo permanentemente, escanear las imágenes para que las vean mientras leemos, etc…).

Las tres estrategias, -en cualquiera de sus variaciones-, hay que tener en cuenta que deberíamos crear un ambiente “mágico” antes de la narración, utilizando cualquier estrategia: disfrazarnos para contar el cuento, utilizando la “caja mágica” o cualquier otra estrategia que se nos ocurra.
También podemos preguntar, antes de contar el cuento, si alguna vez les ha pasado algo como lo que le pasa al personaje del cuento, esta es una forma de que quieran saber la historia y de que se sientan identificados con el personaje. (Campanilla, 2011)

Elegí ésta última estrategia, la lectura, porque me pareció la más sencilla de las tres y porque pensé que sería la mejor manera de realizar bien esta actividad.
Además de eso, es la primera vez que hacia una actividad de este tipo y quería elegir esta forma de transmisión porque me sentía más cómoda a la hora de leerlo delante de mis compañeras.



Para realizar esta actividad, elegí el cuento de Osito y su abuelo porque lo utilicé para la primera actividad que hicimos y me gustó mucho. Quería volver a leerlo y que mis compañeras lo conocieran.
Es un cuento que se puede leer a niños de segundo ciclo de infantil, 4-5 años, porque ya pueden entender la buena relación que tiene Osito con su abuelo e identificarse con el protagonista.
A partir de los 2 años empiezan las manifestaciones de la función semiótica según Piaget. Entre ellas están las imágenes mentales que constituyen también una nueva forma de representación. Así los niños podrán seguir las imágenes del cuento a la vez que se lo imaginan a su manera. Delval, J. (2011).
Es una edad en la que todavía no saben leer pero, si saben reconocer las letras e incluso escribirlas.

PREPARACIÓN
Después de esta información, voy a contar cómo ensayé durante los días antes a la actividad.
Primero decidí leérmelo a mí misma para recordarlo. Al día siguiente, coincidí con mi prima Silvia (15 años) y se lo conté para saber su opinión. Ella nunca me había escuchado contar cuentos y me dijo que lo hacía bastante bien pero que intentara mirar más a la gente y leerlo más despacio.
Fui mejorando esas cosas y unos días más tarde se lo conté a mi madre. Ella me dijo que lo hacía bastante bien y que le gustó mucho el cuento.
En ambos casos fui leyendo el cuento mientras lo enseñaba.
Pensé en hacer una serie de preguntas a los niños al finalizar el cuento, porque me parecía mejor que si las realizo a mitad de la lectura. Dichas preguntas son: ¿Os ha gustado el cuento?, ¿os gusta estar con vuestros abuelos al igual que osito?, ¿Qué cosas hacéis con ellos?

PRÁCTICA
He realizado la actividad con mi grupo: Sara Gómez e Irene Tourné. Al principio estaba un poco nerviosa porque era la primera vez que contaba un cuento a compañeras, pero poco a poco me he relajado. Es verdad que no es lo mismo contárselo a los niños que a ellas, pero he estado muy cómoda. Sara me ha dicho que le ha gustado mucho, que realizo bien las pausas y que las preguntas están bien planteadas. Sólo me ha comentado que debo mirar más al público para transmitir más, pero que por lo demás estaba genial.
Irene me comentó que se había emocionado un poco con el cuento, que transmite mucho aunque el final fuera más triste. Dijo que lo había leído despacio y haciendo entonaciones correctas. La edad elegida era apropiada al igual que las preguntas, porque les haría reflexionar a los niños sobre la relación que tienen ellos con sus abuelos. Solo resaltó que me había trabado en alguna palabra pero que no pasaba nada porque eran de los nervios.
Llegué a la conclusión que para la próxima debía mirar más a la gente y estar más tranquila para no trabarme en ninguna palabra.

En el segundo grupo estuve con Blanca y con Bea, también me sentí muy agusto y escuchada. Les comente el feedback de mis otras compañeras y lo que debía mejorar.
Blanca me comentó que lo había hecho muy bien, que la edad era correcta y que las preguntas eran apropiadas. También dijo que quizá tendría que haber leído más alto. Creo que el tono era correcto pero si es verdad que había mucho jaleo y quizá tendría que haber elevado más la voz. Y Bea me expresó que le había encantado, que se había emocionado porque es un libro muy tierno y lleno de sentimientos. Comentó que había hecho muy buena entonación, que hacia bien en ir leyéndolo mientras enseñaba las imágenes y que simplemente debía hacer alguna pausa más.

Y por último en el tercer grupo solo estaba con Marta Ortega, que me sentí muy cómoda al contárselo. Al terminar la lectura, me di cuenta de que Marta estaba llorando de la emoción y me sorprendió mucho. Fue la que más se emocionó de todas. Cuando pudo hablar, empezó comentando que era un cuento precioso, que aunque daba pena por el abuelo pero es muy bonito. Dijo que me había visto muy tranquila contándolo, haciendo pausas y que tanto la edad como las preguntas estaban muy bien planteadas.

AUTOEVALUACIÓN
Después de hacer una pequeña reflexión de todo lo que me habían dicho mis compañeras sobre la actividad realizada, llegue a la conclusión de que lo que más debería de mejorar era la velocidad al contarlo. Creo que esto es debido a los nervios, otro aspecto a mejorar, tengo que relajarme más e imaginarme que se lo estoy contando a los niños. En definitiva, tengo que conseguir quitarme la vergüenza para que los nervios no me pasen factura.
Si  comparo los feedback que me fueron dando, noto una mejoría en cuanto a la mirada y a la entonación. Estoy orgullosa de ir mejorando poco a poco aspectos importantes como esos. Está claro que debo seguir contando cuentos para seguir enriqueciéndome y en un futuro hacerlo genial delante de los niños.  
Tiene mucha importancia también los comentarios de las compañeras porque gracias a eso se puede ir mejorando poco a poco algunos aspectos.
A parte de las cosas que debo mejorar, creo que en general me salió bastante bien la actividad para ser la primera vez y disfruté mucho.

CONCLUSIÓN
Cuando Irune propuso la actividad, no pensé en que fuera a ser tan útil. Gracias a este tipo de actividades he aprendido a contar cuentos delante de un público y a tener más confianza en mí misma. 
Es un tipo de metodología muy práctico, porque aunque trabajemos con un público más diferente pero nos sirve para practicar como futuras profesoras.
Creo que con estas prácticas aprendemos más que estudiando toda la teoría porque al ponerlo en práctica te das cuenta de los errores y los puedes mejorar.
Como futuros maestros debemos trabajar más tiempo la literatura porque aparte de disfrutar con ella, también les aporta grandes valores.
Para terminar, recordar que es necesario tener en cuenta las tres estrategias en función de la edad de los niños y el libro que elijamos para que exista una buena relación entre los tres aspectos.

BIBLIOGRAFÍA
  •  marimatraka (2011). Importacia de los cuentos en educacion infantil. [online] Es.slideshare.net. Available at: https://es.slideshare.net/marimatraka/importacia-de-los-cuentos-en-educacion-infantil [Accessed 24 Apr. 2017].
  •  Campanilla (2011). Bloque 5: Formas de transmisión literaria. [online] Aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es. Available at: http://aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es/2011/05/bloque-5-formas-de-transmision.html [Accessed 25 Apr. 2017].
  • Delval, J. (2011). La capacidad de representación. [online] Pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es. Available at: http://pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es/2011/04/la-capacidad-de-representacion.html [Accessed 5 Apr. 2017].



martes, 18 de abril de 2017

ACTIVIDAD 2, TEXTOS FOLCLÓRICOS EN EL AULA


INTRODUCCIÓN

Actualmente las tecnologías ocupan un puesto muy importante en nuestras vidas y está haciendo que nos olvidemos de escribir, de leer cuentos y de transmitirlos.
Como futuros maestros tenemos la obligación de trabajar para que los textos folclóricos no se olviden y sigan transmitiendo historias, emociones, buenos momentos, etc.  Pero ¿qué son los textos folclóricos?
El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares”. (Módulo docente)
Los textos folclóricos son un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral. El cuento folclórico es aquel que no tiene autor y que ha ido pasando de generación en generación mediante la tradición oral. Al ser transmitidos oralmente pueden cambiar ya que los narradores lo contaban de memoria.
Las características de estos textos son:
- No tienen autor ya que son populares, del pueblo, lo contaba una persona oralmente. El autor de estos textos son aquellas personas que lo han ido contando.
- Tiene múltiples variantes ya que no sabían ni leer ni escribir.
- Son de transmisión oral, van pasando de boca en boca ya que no sabían leer ni escribir.
Pasan de generación en generación.
- Generalmente no son infantiles, no se usaban para contar a los niños, eran familiares.
No suelen tener moraleja, aunque hay algunos que sí.
- Todos son ficción, aunque algunos son fantásticos y otros más reales.
- Tienen carácter artístico.
Los recopiladores y adaptadores de lecturas infantiles son Charles Perrault, Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernan Caballero y Saturnino Calleja.
Algo que me pareció importante en los cuentos, son las fórmulas de entrada y salida: “érase una vez…”, “colorín colorado…”, “había una vez…”, etc. Para los niños debe ser de gran ayuda para captar su atención en el comienzo y final a la hora de contar un cuento. (Unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es, 2012)
Según Arévalo (2009) la escuela funciona como un transmisor del folklore y los profesores son el medio utilizado para dar a conocer dicho folklore a su alumnado. Para ello es necesario despertar el interés de los alumnos, creando interés docente por la investigación y experimentación del folklore. (López Díez, 2017)


Procederé con la selección.
EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS


Este cuento lo he elegido porque fue uno de los que más me contaron cuando era pequeña. Al principio no recordaba muy bien de que trataba pero a medida que lo he ido leyendo he vuelto a recordar todo.
Creo que este cuento puede ser contado en un aula con niños de 4-5 años, incluso con edad más tempranas. Desde que entran en infantil, la figura del lobo la tienen muy presente porque les interesa y juegan a ser perseguidos por él. Es una figura conocida por ellos porque aparecen en muchos otros cuentos como: “Los tres cerditos”, “Caperucita roja”, “Pedro y el lobo”, etc.
En el periodo de edad entre los 2 y los 7 años, se da la etapa preoperacional en la que según Piaget, los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. (Es.slideshare.net, 2012)
Con un cuento folclórico, no nos preocuparemos inicialmente por la comprensión: un niño, cuando es pequeño, se fija en aquellos detalles que le llaman la atención, no globaliza y, en una primera audición, solo puede responder a preguntas de forma memorística. Es mejor no pedir nada a cambio y repetir la narración tantas veces como el grupo lo solicite. (Módulo docente).

Los protagonistas representan animales que actúan como humanos. El arquetipo que se da es el lobo que se come a las crías. El lobo representa el temor a ser devorado internamente, a ser atrapado y no poder crecer a la vez que siente temor porque alguien se apropie de su vida. (Módulo docente).
El vocabulario es entendible, quizá alguna palabra a los niños les cueste más comprenderla. Pero al ser un texto folclórico que se van contando de generación en generación, las palabras van cambiando y no es todo igual. Aun así, si no entienden algún significado se lo preguntarán a la profesora.
Hay varias versiones de este cuento con varios finales; en algunos el lobo cae al pozo con la tripa llena de piedras, en otros cae a un rio, en otro se cuenta que los cabritillos celebran alegremente la muerte del lobo, en otro el lobo muere porque pierde el equilibrio al acercarse al rio a beber agua y se ahoga, etc.
Este cuento enseña valores a los niños como no desobedecer a los padres, no hablar con desconocidos y no fiarse de gente que no conocen.
Por último para trabajar el cuento después de contárselo, les propondría comentar las escenas que más les haya gustado, que comenten un personaje que les llame la atención, les preguntaría que cómo actúan ellos cuando sienten miedo y para terminar, si les gusta jugar al lobo con amigos o familiares. Todo esto sería para saber si les ha gustado el cuento y conocer las opiniones que tienen al respecto.

PULGARCITO


El cuento de pulgarcito es otro de los que me contaban a mí cuando era pequeña. Recuerdo que me gustaba por el tamaño tan peculiar que tenía Pulgarcito. Siempre los cuentos de aventuras, como este, suelen resultar más entretenidos para los niños.
Es otro de los cuentos perteneciente a los Hermanos Grimm y al igual que al anterior, lo contaría en una clase de 4-5 años porque los niños identifican los animales y serán capaces de seguir las aventuras que le van sucediendo a Pulgarcito preguntando a la profesora en todo momento lo que le pasará a este.
Según la teoría de Piaget, en la etapa preoperacional (2 a 7 años) los niños tienen mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntan a sus padres y profesores el “por qué” a muchas cosas. (Rodríguez Weisz, 2016)

El vocabulario es correcto, se le podría cambiar alguna palabra pero no es necesario hacer adaptaciones porque al ser folclórico se cuenta con nuestras palabras y adaptándolo para que los niños lo comprendan. De igual manera si ellos no entienden alguna palabra preguntarán a la profesora.
Pulgarcito pertenece a los cuentos de hadas o maravillosos, los personajes se definen por la acción, su característica principal es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico. (Módulo docente).
En este cuento se plantea el miedo a la oscuridad y a la angustia, es en esta edad en la que los niños sienten miedo al irse a dormir, al estar solos. También refleja que no todas las personas son buenas y que hay personas que se pueden aprovechar.
Conforme el niño crece, alrededor de los 4 y los 6 años, se produce por primera vez el miedo a la oscuridad. Llegados a los 8-9 años, este miedo debe disminuir. La observación del niño de películas y la transmisión, a través de lecturas, de acontecimientos negativos (robos, abandonos, asesinatos, etc.) fomenta el temor a permanecer en la oscuridad. Permanecer en la oscuridad significa estar solo y carecer de control sobre su entorno, dado a que no puede utilizar el canal de información visual. (Bosch, 2016)
Es un texto acumulativo porque a Pulgarcito le va ocurriendo aventuras de las cuales tiene que ir saliendo.
La estructura de Pulgarcito está construida sobre las funciones de Propp. Estas se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato. Dichas funciones son: alejamiento, prohibición, engaño, fechoría, etc. (Módulo docente)
Los valores que muestra este cuento son, el no perder nunca la esperanza aunque no se consiga el objetivo a la primera. Aparece el engaño que utiliza Pulgarcito en todas las aventuras para salir sano y salvo, esto se vería como un contravalor.
Una vez contado este cuento en clase, les preguntaría a los niños que tal les parecen las aventuras en las que se mete Pulgarcito, qué les gustaría hacer si fueran tan pequeños como el protagonista, si se meterían en tantos líos como él. Y por último, juntos propondríamos ideas de cómo salir del cuerpo de los animales en los que se mete Pulgarcito o cómo escapar de unos ladrones.
Con esta edad ya conocen muchos cuentos, han visto muchas películas y tienen el concepto corporal por lo que sabrían responder a todas las preguntas sobre todo a la última.

CHO-CO-LA-TE

Tenía la necesidad de poner un juego de palmas en mi blog, ¿quién no ha jugado a los juegos de palmas cuando ha sido pequeño? Recuerdo cuando yo jugaba con mis amigas en los recreos del colegio. Eran tiempos en los que nos divertíamos a este tipo de juegos y no necesitábamos la tecnología para pasarlo bien.

Esta es la canción:
Choooocoooolaaaaateeeee
Choco-choco la-la,
choco-choco te-te,
cho-co-la
cho-co-te,
cho-co-la-te.


Es un juego de palmas en el que juegan dos personas y consiste en cantar la canción: CHOCOLATE. Por cada palmada que des con tu compañero/a vas cantando, dos palmadas para choco-choco, otras dos para la-la, a continuación, haces una repetición de palmadas con choco-choco, lo mismo pero en vez de con palmas con la mano cerrada en forma de puño con te-te, ahora tres palmadas para cho-co-la, otras tres para cho-co-te y por último, una palmada para cada sílaba cho-co-la y para la sílaba "te" la mano cerrada en forma de puño.

Choco:











La:










Te:












La canción puede ir dirigida para los más mayores del ciclo de educación infantil, es decir 5-6 años. Es una forma de trabajar la psicomotricidad gruesa, y se necesita de un gran nivel de concentración.
Con estos juegos los niños pueden alcanzar habilidades psicomotrices como la agilidad, coordinación, precisión, rapidez de reflejos, etc. son juegos en los que los niños no compiten. Con las retahílas mejoran la fluidez verbal que a esta edad ya deberían tener adquirida.
Además este juego también permite unir conocimientos que seguramente estén trabajando en esta edad y es la lectura, y más concretamente la división de palabras en silabas.
Otra medida educativa que podemos tomar es realizarlo con cualquier otra palabra que tenga 4 sílabas. También se puede jugar utilizando otras palabras como: Mari-po-sa, Mante-qui-lla.
Aquí os dejo un video aunque seguro que todos lo conocéis.

CONCLUSIÓN

Para cerrar esta entrada quería recordar que cuando contamos un cuento no debemos explicarlo ni moralizar. Lo que debemos explicar es nuestra versión propia. Tienen que ser los niños los que digan lo que el cuento les va transmitiendo o van sintiendo.
Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folklore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folklóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad. (López Díez, 2017)
Desde la escuela tenemos que inculcar la importancia del folklore. En educación infantil esto va a ser fácil ya que la música y el juego (elementos que están integrados en el folklore de un pueblo) forman parte del desarrollo madurativo de los niños.


BIBLIOGRAFÍA
· - Es.slideshare.net. (2012). Etapa preoperacional. [online] Available at: https://es.slideshare.net/shyna1313/etapa-preoperacional [Accessed 9 Apr. 2017].
    - Rodríguez Weisz, E. (2016). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo del niño según su edad. [online] Blog CogniFit. Available at: https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/ [Accessed 10 Apr. 2017].
·   - Bosch, M. (2016). Fobia a la oscuridad en niños - Capia Psicologia. [online] Capia Psicologia. Available at: http://www.psicologiacapia.com/fobia-a-la-oscuridad-en-ninos/ [Accessed 10 Apr. 2017].
·   - López Díez, R. (2017). EL FOLKLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL. 1st ed. [ebook] Valladolid. Available at: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf [Accessed 12 Apr. 2017].

·     - Unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es. (2012). BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN. [online] Available at: http://unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es/2012/05/bloque-ii-textos-folcloricos-seleccion.html [Accessed 17 Apr. 2017].

miércoles, 5 de abril de 2017

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 1





OSITO Y SU ABUELO 



Es un libro literario porque muestra enseñanzas de manera indirecta. Está destinado a niños de 4/5 años, 2º ciclo de infantil, porque en esa edad se pueden identificar con la relación que tienen Osito y su abuelo. Ellos pasan tiempo jugando y haciendo cosas con sus abuelos, teniendo un vínculo tan bonito como el del protagonista.
He escogido este libro en clase porque es el primero que me ha llamado la atención por la portada tan tierna que tiene y por los dibujos que transmiten actividades cotidianas, son sencillos y muy coloridos. 

La ciencia ha observado que los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones.  Lo han observado investigadores en un estudio del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston. Los resultados de la investigación, asimismo, han mostrado que los nietos también se benefician psicológicamente de la relación con sus abuelos, influyéndolos en su bienestar psicológico hasta bien entrada la edad adulta. (Llavina, 2013)

Los niños a esta edad, ya son conscientes del cariño que dan y reciben de sus abuelos, de las emociones que sienten por ellos, de lo importantes que son.  


Datos interesantes:

El autor, Nigel Gray, ha publicado más de 50 libros para niños y adultos. Estudió en la universidad de Lancaster. Ha impartido cursos de literatura y escritura en varias escuelas. Ha ganado varios premios por su escritura. (Abebooks.com, n.d.)
La ilustradora, Vanessa Cabban, estudió la ilustración en la universidad de Brighton. Una ávida jardinera que vive en el norte de Inglaterra. (Abebooks.com, n.d.)

Ficha bibliográfica:
Título: Osito y su abuelo
Autor: Nigel Gray
Ilustrador: Vanessa Cabban
Editorial: Timun Mas
Fecha 1º edición: 1993
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 4-5 años

Formato:
En cuanto al formato como he dicho antes es para niños de 4/5 años ya que tiene una dura portada y está plastificada por si se les cae al suelo, se araña, etc. es resistible, de forma rectangular por lo que creo que es manejable. Tiene colores vivos en su portada, es atractiva y resume muy bien de lo que va a tratar principalmente el cuento. Las ilustraciones son grandes y bien definidas para que puedan leerlo solos o seguir las imágenes que muestran por si mismas la trama del libro. Las imágenes si están relacionadas con la edad que he dicho porque representan lo que está escrito y guardan relación.

A partir de los 2 años empiezan las manifestaciones de la función semiótica según Piaget. Entre ellas están las imágenes mentales constituyen también una nueva forma de representación. Las imágenes son algo interno que nos queda cuando no tenemos delante la situación, y que podemos evocar, pero son algo más que las huellas que deja la percepción e implican todo el conocimiento que el sujeto tiene acerca de la situación. Piaget considera la imagen mental como una imitación interiorizada y, por tanto, diferida.

Las imágenes mentales constituyen una forma de representación interna que no tiene un correlato exterior. Todos tenemos la experiencia de utilizar imágenes mentales, que constituyen un elemento importante para el recuerdo, pero también una guía para la acción: la cara de una persona conocida, un paisaje con el que estamos familiarizados, nuestro dormitorio, los podemos representar aunque no los estemos percibiendo. De todo ello tenemos imágenes visuales, pero también las hay auditivas, y así evocamos la voz de una persona, una melodía, los ruidos del viento cuando silba entre los árboles. (Delval, 2011) Por ello cuando contamos un cuento a los niños, ellos solos se van haciendo representaciones mentales de lo que van escuchando o viendo en las imágenes.
Respecto a la tipografía, también es apropiada porque utiliza un solo tipo de letra durante todo el cuento, con un tamaño y color correcto para dejar espacio suficiente a las ilustraciones y a la vez que sea claro para que los niños lo entiendan y diferencien las letras. 

                                                           
                                             

Contenido:
El tema principal en este cuento es la relación con los abuelos, dado que Osito y su abuelo demuestran que tienen una buenísima relación y un vínculo muy bonito y fuerte entre los dos. Hoy en día es difícil compaginar vida laboral y familiar, por lo que muchos niños pasan gran parte del tiempo con sus abuelos y pueden sentirse identificados con Osito.
Temas secundarios: la muerte y el apoyo en los padres. Respecto a la muerte, es un tema más complicado de tratar en estas edades pero no deja de ser importante. Los niños deben saber que tarde o temprano a todos nos pasa lo que al abuelo de Osito. Y este cuento nos puede ayudar en un momento dado a tratar el tema con la mayor naturalidad posible. En cuanto al apoyo de los padres, Osito se refugia en su madre cuando pierde a su abuelo, y la madre le acoge, le anima, le da cariño, le protege y le consuela. Es algo que los niños deben hacer con sus padres o familiares en caso de tener algún problema.
La estructura es adecuada a la edad ya que es lineal: planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento, Osito visita a su abuelo y merienda con él. En el nudo, suben a la Casa del Árbol y pasan la tarde mientras se cuentan historias independientemente del tiempo que hiciera y en el desenlace, el abuelo se pone malo y Osito le va a visitar al hospital hasta que muere.

Según Inma Abad, psicóloga infantil, hasta los siete años el cerebro de los niños establece las conexiones  celulares a un ritmo rapidísimo, todas las experiencias que adquiera durante estos primeros años determinarán su capacidad de enfrentar-se a las situaciones vitales. A partir de los lazos y vínculos emocionales que se van tejiendo en la familia y de los intercambios que tienen lugar desde el nacimiento, se va transmitiendo y desarrollando la competencia de la empatía. (Abad, 2014)

Con la edad de 4-5 años, les es más fácil ya identificarse con el personaje de Osito y empatizar con él. Ya son conscientes de los momentos que viven, por eso cuando enferma el abuelo de Osito, los niños pueden sentir pena por Osito. 

El protagonista es Osito, es un oso pequeño, positivo, es activo, es cariñoso, familiar, atento, alegre, curioso porque se preocupa por su abuelo, siempre le está haciendo preguntas, tiene el deseo de aprender un montón de cosas junto con él, se muestra cariñoso, etc. Los niños se pueden ver reflejados con Osito por la relación que tengan con sus abuelos, con el cariño que los tengan, con el tipo de actividades que pueden hacer, con su cuidado, etc.
Los personajes secundarios son el abuelo y la mama de Osito. El abuelo de Osito es muy importante ya que es con quien pasa más tiempo. Le enseña cosas nuevas, le cuenta historias, le da de merendar y sobretodo le protege, le cuida y le da cariño. La madre aparece cuando muere el abuelo y apoya a Osito cuando este se entera de que su abuelo está mal e incluso intenta darle ánimos cuando fallece. Le anima diciéndole que en un futuro él será así como era su abuelo.  
Los valores que muestra este cuento son la preocupación que demuestra el abuelo con su nieto para que siempre este bien y no le falte de nada, lo divertido y juguetón que es Osito con su abuelo que transmite felicidad. Otro valor que se puede destacar es la búsqueda de algo que te hace feliz como por ejemplo cuando se muere el abuelo de Osito y este busca divertirse e intentar ser feliz refugiándose en su madre. 

                                                          

El lenguaje es sencillo y fácil de comprender, por lo que sí creo que este bien enfocado a niños de 4-5 años. El tema es adecuado en todos los aspectos. Todas las palabras que aparecen son sencillas y los niños pueden conocer el significado. Aparece alguna metáfora como: “el río de los rizos de oro”. Tiene unas estructuras muy simples y en cuanto a la fonética también está bien, aunque siempre está mejor dar una entonación distinta para diferenciar los personajes. El tema principal está bastante bien ya que la complejidad de Osito y su abuelo es algo que lo pueden tener en su día a día los niños con sus abuelos.


Piaget explica en su teoría de la etapa preoperacional que está centrada entre los 2 y los 7 años, que los esquemas de acción interna y simbólica que tiene un niño no los manifiestan a través de la realidad y de los sentidos, sino que  lo hacen mentalmente evocando aquello que no pueden ver, tocar, oler, sentir u oír. En la etapa pre operacional el niño ya no está únicamente centrado en acciones, sino más bien en intuiciones, ya que puede evocar experiencias pasadas y acomodarlas en su aprendizaje para anticiparse a la acción con su pensamiento. Según asegura Piaget, el niño usa lo que se denomina como “pre conceptos”, los cuales contienen la visión de un niño que todavía no está en capacidad de pensar lógicamente. De 4 a 7 años aparece el pensamiento intuitivo, y en este momento el niño interioriza como verdad absoluta todo lo que percibe con sus sentidos, sin tomar en cuenta el punto de vista de otras personas, les atribuye a sus juguetes cualidades de los seres vivos. (Arias, 2010)

Conclusión:
Osito y su abuelo es un libro adecuado para utilizar en 4-5 años que sí que utilizaría para poder trabajar el tema de las relaciones con los abuelos, el apoyo que tienen en los padres, la muerte. Se podría hablar de las relaciones que tiene cada uno de ellos, como se sienten con sus abuelos, lo que hacen, etc. El tema de la muerte es complicado pero se podría trabajar preguntándoles que saben de ello, si lo ven como algo bueno o malo, etc. Y el apoyo en los padres en los momentos que más les necesitan, se sienten tristes, enfadados, etc.
Es de esta edad ya que tiene un texto corto y las imágenes son muy claras que lo complementan, con esta edad se fijan mucho más en las imágenes para verificar lo que les están leyendo. La secuencia es clara, con un final que no es tan feliz como el de otros cuentos pero que aun así se pueden sentir identificados.
Es un libro que les puede gustar mucho a los niños y con el que pueden aprender varias cosas. Se puede reflejar la importancia que tienen los abuelos hoy en día y que muchas veces no se valora su compañía. Y deberíamos aprovechar cada momento que estemos con ellos porque nos enseñan grandes cosas al igual que nosotros a ellos. 

                                        

Referencias
- Abebooks.com. (n.d.). Little Bear's Grandpa by Nigel Gray, Vanessa Cabban (Illustrator): Tiger Tales 9781589250086 Hardcover - Ergodebooks. [online] Available at: https://www.abebooks.com/Little-Bears-Grandpa-Nigel-Gray-Vanessa/11805653953/bd [Accessed 16 Mar. 2017].

- Yololeoytelocuento.wordpress.com. (2014). Un cuento para afrontar la muerte: Osito y su abuelo. [online] Available at: https://yololeoytelocuento.wordpress.com/2014/10/15/un-cuento-para-afrontar-la-muerte-osito-y-su-abuelo/ [Accessed 16 Mar. 2017].


- Morales, Y. (2009). Osito y su abuelo. [online] Librosparaninosyninas.blogspot.com.es. Available at: http://librosparaninosyninas.blogspot.com.es/2009/11/osito-y-su-abuelo.html [Accessed 16 Mar. 2017]. 

Abad, I. (2014). Desarrollo de la empatía en niños. [online] Imma Abad. Available at: http://www.psicologainfantilonline.com/desarrollo-de-la-empatia-en-ninos/ [Accessed 5 Apr. 2017].

Llavina, N. (2013). La relación entre abuelos y nietos: un beneficio psicológico mutuo - Omicrono. [online] Omicrono. Available at: http://omicrono.elespanol.com/2013/08/la-relacion-entre-abuelos-y-nietos-un-beneficio-psicologico-mutuo/ [Accessed 5 Apr. 2017].

Delval, J. (2011). La capacidad de representación. [online] Pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es. Available at: http://pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es/2011/04/la-capacidad-de-representacion.html [Accessed 5 Apr. 2017].

Arias, S. (2010). La etapa pre-operacional 2 a 7 años - Etapas de Piaget - Psicológicamente hablando. [online] Psicológicamente hablando. Available at: http://www.psicologicamentehablando.com/la-etapa-pre-operacional/ [Accessed 11 Apr. 2017].