martes, 18 de abril de 2017

ACTIVIDAD 2, TEXTOS FOLCLÓRICOS EN EL AULA


INTRODUCCIÓN

Actualmente las tecnologías ocupan un puesto muy importante en nuestras vidas y está haciendo que nos olvidemos de escribir, de leer cuentos y de transmitirlos.
Como futuros maestros tenemos la obligación de trabajar para que los textos folclóricos no se olviden y sigan transmitiendo historias, emociones, buenos momentos, etc.  Pero ¿qué son los textos folclóricos?
El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares”. (Módulo docente)
Los textos folclóricos son un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral. El cuento folclórico es aquel que no tiene autor y que ha ido pasando de generación en generación mediante la tradición oral. Al ser transmitidos oralmente pueden cambiar ya que los narradores lo contaban de memoria.
Las características de estos textos son:
- No tienen autor ya que son populares, del pueblo, lo contaba una persona oralmente. El autor de estos textos son aquellas personas que lo han ido contando.
- Tiene múltiples variantes ya que no sabían ni leer ni escribir.
- Son de transmisión oral, van pasando de boca en boca ya que no sabían leer ni escribir.
Pasan de generación en generación.
- Generalmente no son infantiles, no se usaban para contar a los niños, eran familiares.
No suelen tener moraleja, aunque hay algunos que sí.
- Todos son ficción, aunque algunos son fantásticos y otros más reales.
- Tienen carácter artístico.
Los recopiladores y adaptadores de lecturas infantiles son Charles Perrault, Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernan Caballero y Saturnino Calleja.
Algo que me pareció importante en los cuentos, son las fórmulas de entrada y salida: “érase una vez…”, “colorín colorado…”, “había una vez…”, etc. Para los niños debe ser de gran ayuda para captar su atención en el comienzo y final a la hora de contar un cuento. (Unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es, 2012)
Según Arévalo (2009) la escuela funciona como un transmisor del folklore y los profesores son el medio utilizado para dar a conocer dicho folklore a su alumnado. Para ello es necesario despertar el interés de los alumnos, creando interés docente por la investigación y experimentación del folklore. (López Díez, 2017)


Procederé con la selección.
EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS


Este cuento lo he elegido porque fue uno de los que más me contaron cuando era pequeña. Al principio no recordaba muy bien de que trataba pero a medida que lo he ido leyendo he vuelto a recordar todo.
Creo que este cuento puede ser contado en un aula con niños de 4-5 años, incluso con edad más tempranas. Desde que entran en infantil, la figura del lobo la tienen muy presente porque les interesa y juegan a ser perseguidos por él. Es una figura conocida por ellos porque aparecen en muchos otros cuentos como: “Los tres cerditos”, “Caperucita roja”, “Pedro y el lobo”, etc.
En el periodo de edad entre los 2 y los 7 años, se da la etapa preoperacional en la que según Piaget, los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. (Es.slideshare.net, 2012)
Con un cuento folclórico, no nos preocuparemos inicialmente por la comprensión: un niño, cuando es pequeño, se fija en aquellos detalles que le llaman la atención, no globaliza y, en una primera audición, solo puede responder a preguntas de forma memorística. Es mejor no pedir nada a cambio y repetir la narración tantas veces como el grupo lo solicite. (Módulo docente).

Los protagonistas representan animales que actúan como humanos. El arquetipo que se da es el lobo que se come a las crías. El lobo representa el temor a ser devorado internamente, a ser atrapado y no poder crecer a la vez que siente temor porque alguien se apropie de su vida. (Módulo docente).
El vocabulario es entendible, quizá alguna palabra a los niños les cueste más comprenderla. Pero al ser un texto folclórico que se van contando de generación en generación, las palabras van cambiando y no es todo igual. Aun así, si no entienden algún significado se lo preguntarán a la profesora.
Hay varias versiones de este cuento con varios finales; en algunos el lobo cae al pozo con la tripa llena de piedras, en otros cae a un rio, en otro se cuenta que los cabritillos celebran alegremente la muerte del lobo, en otro el lobo muere porque pierde el equilibrio al acercarse al rio a beber agua y se ahoga, etc.
Este cuento enseña valores a los niños como no desobedecer a los padres, no hablar con desconocidos y no fiarse de gente que no conocen.
Por último para trabajar el cuento después de contárselo, les propondría comentar las escenas que más les haya gustado, que comenten un personaje que les llame la atención, les preguntaría que cómo actúan ellos cuando sienten miedo y para terminar, si les gusta jugar al lobo con amigos o familiares. Todo esto sería para saber si les ha gustado el cuento y conocer las opiniones que tienen al respecto.

PULGARCITO


El cuento de pulgarcito es otro de los que me contaban a mí cuando era pequeña. Recuerdo que me gustaba por el tamaño tan peculiar que tenía Pulgarcito. Siempre los cuentos de aventuras, como este, suelen resultar más entretenidos para los niños.
Es otro de los cuentos perteneciente a los Hermanos Grimm y al igual que al anterior, lo contaría en una clase de 4-5 años porque los niños identifican los animales y serán capaces de seguir las aventuras que le van sucediendo a Pulgarcito preguntando a la profesora en todo momento lo que le pasará a este.
Según la teoría de Piaget, en la etapa preoperacional (2 a 7 años) los niños tienen mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntan a sus padres y profesores el “por qué” a muchas cosas. (Rodríguez Weisz, 2016)

El vocabulario es correcto, se le podría cambiar alguna palabra pero no es necesario hacer adaptaciones porque al ser folclórico se cuenta con nuestras palabras y adaptándolo para que los niños lo comprendan. De igual manera si ellos no entienden alguna palabra preguntarán a la profesora.
Pulgarcito pertenece a los cuentos de hadas o maravillosos, los personajes se definen por la acción, su característica principal es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico. (Módulo docente).
En este cuento se plantea el miedo a la oscuridad y a la angustia, es en esta edad en la que los niños sienten miedo al irse a dormir, al estar solos. También refleja que no todas las personas son buenas y que hay personas que se pueden aprovechar.
Conforme el niño crece, alrededor de los 4 y los 6 años, se produce por primera vez el miedo a la oscuridad. Llegados a los 8-9 años, este miedo debe disminuir. La observación del niño de películas y la transmisión, a través de lecturas, de acontecimientos negativos (robos, abandonos, asesinatos, etc.) fomenta el temor a permanecer en la oscuridad. Permanecer en la oscuridad significa estar solo y carecer de control sobre su entorno, dado a que no puede utilizar el canal de información visual. (Bosch, 2016)
Es un texto acumulativo porque a Pulgarcito le va ocurriendo aventuras de las cuales tiene que ir saliendo.
La estructura de Pulgarcito está construida sobre las funciones de Propp. Estas se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato. Dichas funciones son: alejamiento, prohibición, engaño, fechoría, etc. (Módulo docente)
Los valores que muestra este cuento son, el no perder nunca la esperanza aunque no se consiga el objetivo a la primera. Aparece el engaño que utiliza Pulgarcito en todas las aventuras para salir sano y salvo, esto se vería como un contravalor.
Una vez contado este cuento en clase, les preguntaría a los niños que tal les parecen las aventuras en las que se mete Pulgarcito, qué les gustaría hacer si fueran tan pequeños como el protagonista, si se meterían en tantos líos como él. Y por último, juntos propondríamos ideas de cómo salir del cuerpo de los animales en los que se mete Pulgarcito o cómo escapar de unos ladrones.
Con esta edad ya conocen muchos cuentos, han visto muchas películas y tienen el concepto corporal por lo que sabrían responder a todas las preguntas sobre todo a la última.

CHO-CO-LA-TE

Tenía la necesidad de poner un juego de palmas en mi blog, ¿quién no ha jugado a los juegos de palmas cuando ha sido pequeño? Recuerdo cuando yo jugaba con mis amigas en los recreos del colegio. Eran tiempos en los que nos divertíamos a este tipo de juegos y no necesitábamos la tecnología para pasarlo bien.

Esta es la canción:
Choooocoooolaaaaateeeee
Choco-choco la-la,
choco-choco te-te,
cho-co-la
cho-co-te,
cho-co-la-te.


Es un juego de palmas en el que juegan dos personas y consiste en cantar la canción: CHOCOLATE. Por cada palmada que des con tu compañero/a vas cantando, dos palmadas para choco-choco, otras dos para la-la, a continuación, haces una repetición de palmadas con choco-choco, lo mismo pero en vez de con palmas con la mano cerrada en forma de puño con te-te, ahora tres palmadas para cho-co-la, otras tres para cho-co-te y por último, una palmada para cada sílaba cho-co-la y para la sílaba "te" la mano cerrada en forma de puño.

Choco:











La:










Te:












La canción puede ir dirigida para los más mayores del ciclo de educación infantil, es decir 5-6 años. Es una forma de trabajar la psicomotricidad gruesa, y se necesita de un gran nivel de concentración.
Con estos juegos los niños pueden alcanzar habilidades psicomotrices como la agilidad, coordinación, precisión, rapidez de reflejos, etc. son juegos en los que los niños no compiten. Con las retahílas mejoran la fluidez verbal que a esta edad ya deberían tener adquirida.
Además este juego también permite unir conocimientos que seguramente estén trabajando en esta edad y es la lectura, y más concretamente la división de palabras en silabas.
Otra medida educativa que podemos tomar es realizarlo con cualquier otra palabra que tenga 4 sílabas. También se puede jugar utilizando otras palabras como: Mari-po-sa, Mante-qui-lla.
Aquí os dejo un video aunque seguro que todos lo conocéis.

CONCLUSIÓN

Para cerrar esta entrada quería recordar que cuando contamos un cuento no debemos explicarlo ni moralizar. Lo que debemos explicar es nuestra versión propia. Tienen que ser los niños los que digan lo que el cuento les va transmitiendo o van sintiendo.
Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folklore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folklóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad. (López Díez, 2017)
Desde la escuela tenemos que inculcar la importancia del folklore. En educación infantil esto va a ser fácil ya que la música y el juego (elementos que están integrados en el folklore de un pueblo) forman parte del desarrollo madurativo de los niños.


BIBLIOGRAFÍA
· - Es.slideshare.net. (2012). Etapa preoperacional. [online] Available at: https://es.slideshare.net/shyna1313/etapa-preoperacional [Accessed 9 Apr. 2017].
    - Rodríguez Weisz, E. (2016). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo del niño según su edad. [online] Blog CogniFit. Available at: https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/ [Accessed 10 Apr. 2017].
·   - Bosch, M. (2016). Fobia a la oscuridad en niños - Capia Psicologia. [online] Capia Psicologia. Available at: http://www.psicologiacapia.com/fobia-a-la-oscuridad-en-ninos/ [Accessed 10 Apr. 2017].
·   - López Díez, R. (2017). EL FOLKLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL. 1st ed. [ebook] Valladolid. Available at: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf [Accessed 12 Apr. 2017].

·     - Unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es. (2012). BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN. [online] Available at: http://unmundollenodesonrisa.blogspot.com.es/2012/05/bloque-ii-textos-folcloricos-seleccion.html [Accessed 17 Apr. 2017].

4 comentarios:

  1. Hola Irene
    Has realizado una buena introducción del Folclore.
    Lo único que te recomendaría para ayudarte es que he notado que analizas muy a fondo cada cuento y no has realizado una adaptación profunda de los cuentos.
    En general el trabajo me ha parecido correcto.
    Un saludo,
    Laura

    ResponderEliminar
  2. Perfecto, Irene. un excelente trabajo.

    ResponderEliminar