martes, 9 de mayo de 2017

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 3


LA HORA DEL CUENTO

INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el cuento se ha convertido en uno de los recursos más importantes que se utilizan en la etapa de Educación Infantil. Es una herramienta de información, formación y de aprendizaje. Que estimula la imaginación, la creatividad y la curiosidad de los niños.
Donde los niños y niñas pueden encontrar soluciones para sus propios problemas. Ya que a partir de las historias podemos mostrarles situaciones de la vida cotidiana,  valores, sentimientos… logrando que los niños y niñas se beneficien de las enseñanzas del cuento de una manera inconsciente, divertida y educativa. Que contribuye al desarrollo integral del niño.
Los cuentos tienen un gran valor educativo por todos los recursos que ofrecen:
  • ·        Desarrolla la atención y la concentración de los niños y niñas.
  • ·        Estimula la creatividad y la imaginación.
  • ·    Despiertan el gusto por los textos escritos y posibilitan el desarrollo de una actitud positiva hacia la lectura.
  • ·         Libera tensiones.
  • ·         Potencia el desarrollo afectivo y social.
  • ·         Identifica emociones como: el miedo, frustraciones, deseos.
  • ·   Favorece la adquisición y el desarrollo del lenguaje enriqueciendo y ampliando el vocabulario de los niños, al tiempo que proporciona modelos expresivos nuevos y originales.
  • ·         Facilita encuentros de comunicación y entretenimiento del niño.
  • ·         Fomenta sentimientos de seguridad y confianza.
  • ·   Desarrolla la empatía o capacidad de ponerse en lugar del otro, de aceptarlo o rechazarlo según sus características.
  • ·         Favorece la expresión y fluidez verbal. (marimatraka, 2011)

Los momentos más apropiados para leerles un cuento pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura aparecen a menudo en forma inesperada, y acaso por ello sean doblemente gratificantes.
Son incontables las oportunidades adecuadas para tal fin, pero depende fundamentalmente de las ganas de los adultos el saber percibirlas y aprovecharlas en bien de sus niños. (Módulo docente)

Existen tres formas de contar cuentos a los niños:
  •             El cuentacuentos

Es la forma más antigua de transmisión literaria. Es contar un cuento/una historia sin libro. Esto significa que no hay un apoyo de imágenes para que los oyentes puedan seguir más fácilmente la historia. Esto supone que toda la comprensión recae en 2 elementos básicos: la comprensión lingüística  y la propia imaginación de la persona que escucha. El elemento subjetivo (la imaginación) es lo que hace que la comprensión general de un cuento, sea diferente en cada persona, porque no todos tenemos la misma imaginación, la misma visión del mundo… Además fomentamos el interés por el texto escrito, favorecemos la comprensión oral…
En el caso de que sean niños, se debe incluir la interactuación con el público, por lo que no podemos aprendernos los textos de memoria y ya está, es más, al contar cuentos a los niños hay que “responder” a sus reacciones.
Una buena estrategia para los cuentacuentos, es incluir preguntas a los niños.
En definitiva, para hacer un cuentacuentos tenemos que: elegir un cuento folklórico, adaptarlo si es necesario, ensayar contándolo un par de veces y, por último, contárselo a los niños. Si se puede cambiar las voces de los personajes, pero hay que tener en cuenta cuántos personajes hay y cuántas voces distintas hay que hacer, porque debemos mantener las voces de todos los personajes iguales durante todo el cuento.
-      
  •       La narración con libro

Consiste en contar un libro con apoyo visual. En este caso no leemos lo que pone el cuento, sino que lo contamos nosotros, pero vamos siguiendo las imágenes del cuento. Para estas imágenes no necesitamos el libro en sí, ya que podemos escanearlo y, proyectarlo. La narración con libro, trabaja el desarrollo del razonamiento icónico, que consiste en aceptar y entender que hay objetos que representan a la realidad pero no son la realidad; por otra parte, también favorece que se imaginen la historia viendo las imágenes. Esta es la estrategia más utilizada, sobre todo en el primer ciclo de Educación Infantil. Se puede hacer voces, pero es preferible que no ya que es una narración con libro.
-       
  •      La lectura

En este caso lo que hacemos es leerles un cuento, no contarles un cuento (se cuentan cuentos en los cuentacuentos y en la narración con libro). La lectura, por tanto, es literal. Esta estrategia, aunque puede usarse en primer ciclo, generalmente es más adecuada utilizarla en segundo ciclo. La lectura, además de trabajar aspectos como los del cuentacuentos y la narración con libro, les sirve como modelo de cómo se lee. Tenemos que leer de forma expresiva, es decir, hacer correctamente las pausas, hacerlas más largas en momentos de intriga, etc… En este caso, mejor no se cambian las voces porque es un modelo de lectura adulta. Las imágenes no se enseñan hasta el final del cuento, siempre que no sea posible que vean el dibujo mientras les leemos el cuento (enseñar mientras leemos si nos sabemos el cuento, tener el texto en un papel encima de la mesa y el cuento enseñarlo permanentemente, escanear las imágenes para que las vean mientras leemos, etc…).

Las tres estrategias, -en cualquiera de sus variaciones-, hay que tener en cuenta que deberíamos crear un ambiente “mágico” antes de la narración, utilizando cualquier estrategia: disfrazarnos para contar el cuento, utilizando la “caja mágica” o cualquier otra estrategia que se nos ocurra.
También podemos preguntar, antes de contar el cuento, si alguna vez les ha pasado algo como lo que le pasa al personaje del cuento, esta es una forma de que quieran saber la historia y de que se sientan identificados con el personaje. (Campanilla, 2011)


Elegí ésta última estrategia, la lectura, porque me pareció la más sencilla de las tres y porque pensé que sería la mejor manera de realizar bien esta actividad.
Además de eso, es la primera vez que hacia una actividad de este tipo y quería elegir esta forma de transmisión porque me sentía más cómoda a la hora de leerlo delante de mis compañeras.
Para realizar esta actividad, elegí el cuento de Osito y su abuelo porque lo utilicé para la primera actividad que hicimos y me gustó mucho. Quería volver a leerlo y que mis compañeras lo conocieran.
Es un cuento que se puede leer a niños de segundo ciclo de infantil, 4-5 años, porque ya pueden entender la buena relación que tiene Osito con su abuelo e identificarse con el protagonista.
A partir de los 2 años empiezan las manifestaciones de la función semiótica según Piaget. Entre ellas están las imágenes mentales que constituyen también una nueva forma de representación. Así los niños podrán seguir las imágenes del cuento a la vez que se lo imaginan a su manera. Delval, J. (2011).
Es una edad en la que todavía no saben leer pero, si saben reconocer las letras e incluso escribirlas.




PREPARACIÓN
Después de esta información, voy a contar cómo ensayé durante los días antes a la actividad.
Primero decidí leérmelo a mí misma para recordarlo. Al día siguiente, coincidí con mi prima Silvia (15 años) y se lo conté para saber su opinión. Ella nunca me había escuchado contar cuentos y me dijo que lo hacía bastante bien pero que intentara mirar más a la gente y leerlo más despacio.
Fui mejorando esas cosas y unos días más tarde se lo conté a mi madre. Ella me dijo que lo hacía bastante bien y que le gustó mucho el cuento.
En ambos casos fui leyendo el cuento mientras lo enseñaba.
Pensé en hacer una serie de preguntas a los niños al finalizar el cuento, porque me parecía mejor que si las realizo a mitad de la lectura. Dichas preguntas son: ¿Os ha gustado el cuento?, ¿os gusta estar con vuestros abuelos al igual que osito?, ¿Qué cosas hacéis con ellos?

PRÁCTICA
He realizado la actividad con mi grupo: Sara Gómez e Irene Tourné. Al principio estaba un poco nerviosa porque era la primera vez que contaba un cuento a compañeras, pero poco a poco me he relajado. Es verdad que no es lo mismo contárselo a los niños que a ellas, pero he estado muy cómoda. Sara me ha dicho que le ha gustado mucho, que realizo bien las pausas y que las preguntas están bien planteadas. Sólo me ha comentado que debo mirar más al público para transmitir más, pero que por lo demás estaba genial.
Irene me comentó que se había emocionado un poco con el cuento, que transmite mucho aunque el final fuera más triste. Dijo que lo había leído despacio y haciendo entonaciones correctas. La edad elegida era apropiada al igual que las preguntas, porque les haría reflexionar a los niños sobre la relación que tienen ellos con sus abuelos. Solo resaltó que me había trabado en alguna palabra pero que no pasaba nada porque eran de los nervios.
Llegué a la conclusión que para la próxima debía mirar más a la gente y estar más tranquila para no trabarme en ninguna palabra.
En el segundo grupo estuve con Blanca y con Bea, también me sentí muy agusto y escuchada. Les comente el feedback de mis otras compañeras y lo que debía mejorar.
Blanca me comentó que lo había hecho muy bien, que la edad era correcta y que las preguntas eran apropiadas. También dijo que quizá tendría que haber leído más alto. Creo que el tono era correcto pero si es verdad que había mucho jaleo y quizá tendría que haber elevado más la voz. Y Bea me expresó que le había encantado, que se había emocionado porque es un libro muy tierno y lleno de sentimientos. Comentó que había hecho muy buena entonación, que hacia bien en ir leyéndolo mientras enseñaba las imágenes y que simplemente debía hacer alguna pausa más.
Y por último en el tercer grupo solo estaba con Marta Ortega, que me sentí muy cómoda al contárselo. Al terminar la lectura, me di cuenta de que Marta estaba llorando de la emoción y me sorprendió mucho. Fue la que más se emocionó de todas. Cuando pudo hablar, empezó comentando que era un cuento precioso, que aunque daba pena por el abuelo pero es muy bonito. Dijo que me había visto muy tranquila contándolo, haciendo pausas y que tanto la edad como las preguntas estaban muy bien planteadas.

AUTOEVALUACIÓN
Después de hacer una pequeña reflexión de todo lo que me habían dicho mis compañeras sobre la actividad realizada, llegue a la conclusión de que lo que más debería de mejorar era la velocidad al contarlo. Creo que esto es debido a los nervios, otro aspecto a mejorar, tengo que relajarme más e imaginarme que se lo estoy contando a los niños. En definitiva, tengo que conseguir quitarme la vergüenza para que los nervios no me pasen factura.
Si  comparo los feedback que me fueron dando, noto una mejoría en cuanto a la mirada y a la entonación. Estoy orgullosa de ir mejorando poco a poco aspectos importantes como esos. Está claro que debo seguir contando cuentos para seguir enriqueciéndome y en un futuro hacerlo genial delante de los niños.  
Tiene mucha importancia también los comentarios de las compañeras porque gracias a eso se puede ir mejorando poco a poco algunos aspectos.
A parte de las cosas que debo mejorar, creo que en general me salió bastante bien la actividad para ser la primera vez y disfruté mucho.

CONCLUSIÓN
Cuando Irune propuso la actividad, no pensé en que fuera a ser tan útil. Gracias a este tipo de actividades he aprendido a contar cuentos delante de un público y a tener más confianza en mí misma. 
Es un tipo de metodología muy práctico, porque aunque trabajemos con un público más diferente pero nos sirve para practicar como futuras profesoras.
Creo que con estas prácticas aprendemos más que estudiando toda la teoría porque al ponerlo en práctica te das cuenta de los errores y los puedes mejorar.
Como futuros maestros debemos trabajar más tiempo la literatura porque aparte de disfrutar con ella, también les aporta grandes valores.
Para terminar, recordar que es necesario tener en cuenta las tres estrategias en función de la edad de los niños y el libro que elijamos para que exista una buena relación entre los tres aspectos.

BIBLIOGRAFÍA
  •   marimatraka (2011). Importacia de los cuentos en educacion infantil. [online] Es.slideshare.net. Available at: https://es.slideshare.net/marimatraka/importacia-de-los-cuentos-en-educacion-infantil [Accessed 24 Apr. 2017].
  •  Campanilla (2011). Bloque 5: Formas de transmisión literaria. [online] Aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es. Available at: http://aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es/2011/05/bloque-5-formas-de-transmision.html [Accessed 25 Apr. 2017].
  •  Delval, J. (2011). La capacidad de representación. [online] Pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es. Available at: http://pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.es/2011/04/la-capacidad-de-representacion.html [Accessed 5 Apr. 2017].



1 comentario: